Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal mas info óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.